![]() |
|||||||||||
|
Las tierras de Cehegín han sido ocupadas desde el Eneolítico por numerosos pueblos, cartagineses, romanos, visigodos y árabes, como atestiguan los numerosos restos hallados en el término municipal.
Tras la destrucción de la ciudad, estas tierras fueron ocupadas por la tribu berberisca de los zeriritas, quienes construyeron una fortificación en el Cerro del Puntarrón y dieron a Cehegín su nombre actual. En 1344 Alfonso XI hace donación perpetua de Caravaca, Cehegín y Bullas a la Orden de Santiago. Cehegín permanece en posesión de la Orden hasta 1847, año en que pasa a manos del Estado con la Desamortización de Mendizábal. Durante estos siglos la ciudad alcanza su mayor esplendor, y se construyen la mayor parte de las iglesias, edificaciones civiles y casas solariegas. La explotación de canteras de mármol y yeso es la actividad económica con mayores expectativas. En cuanto a la agricultura, tan ligada a la economía de Cehegín, tiene en el albaricoque su fruto más cultivado. La estructura económica del municipio se complementa
con industrias de conservas, vinos y productos cárnicos. Las numerosas
poblaciones que han pasado por Cehegín desde el Eneolítico,
hacia el 2400 a.C., han dejado vestigios que se pueden contemplar todavía.
Así,
|
find